Ubicación
La ciudad de Arequipa, capital de la provincia y departamento del mismo nombre, está ubicada al sur del Perú a 1 009 km de Lima, en las faldas de la cordillera occidental de los Andes y tiene una extensión de 63 528 km2.
Capital: La ciudad de Arequipa, considerada la segunda más importante del Perú.
Población: 939 062 habitantes.
itud: Se encuentra a 2 350 msnm al pie de los volcanes Chachani (6 075 m), Pichu Pichu (5554 m), Misti (5822 m)
Clima: En la costa es templado y en la sierra seco; cálido durante el día, enfría en la noche, con una temperatura que varía entre los 24º y los 10º C. De enero a marzo hay lluvias moderadas. El sol brilla prácticamente todos los días del año.
VÍAS DE ACCESO
Vía terrestre: Está conectada con todas las ciudades del país por diferentes carreteras. La principal vía terrestre es la carretera Panamericana Sur y el viaje desde Lima dura aproximadamente 14 horas.
Vía férrea: Hay un servicio de tren que une Arequipa con las ciudades de Mollendo, Juliaca, Puno y Cusco.
érea: Se ofrecen vuelos diarios desde Lima y Cusco. El aeropuerto se encuentra a 20 minutos de la ciudad. Cuenta con servicios de taxis y de ómnibus.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
El departamento de Arequipa tiene un gran pasado histórico que se remonta a tiempos inmemoriales (5000 a 6000 años a.C.) del cual nos quedan testimonios en su arte rupestre y en sus 400 monumentos arqueológicos inventariados hasta el momento.
Cuando los Incas anexaron esta área a su territorio, se encontraron con los Collaguas y los Cabanas. En poco tiempo, los Incas dominaron esta región, convirtiéndola en importante proveedora de productos agrícolas para el imperio.
En 1540 se fundó la Villa Hermosa de Arequipa en el viejo barrio de San Lázaro. Más adelante, quedó aislada al dejar de ser paso en la ruta de envío de la plata del Potosí a España. En 1870 la llegada del ferrocarril la puso en comunicación con ciudades de la costa y sierra.
La llamada Ciudad Blanca, por el color de sus casas construidas con el sillar (piedra de origen volcánico y de color casi blanco), fue importante bastión durante la lucha por la Independencia del país en el siglo XIX. Durante este siglo han sido varias las figuras arequipeñas que han destacado tanto en la historia política como cultural del país.
PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS
IGLESIAS
La Catedral.- La antigua Catedral fue destruida por un incendio en 1844. Luego fue restaurada en 1868 por el arequipeño Lucas Poblete. Este proceso duró dos años. Exhibe un estilo neorrenacentista con alguna influencia francesa.
La fachada luce dos medallones de bronce, símbolo de la Confederación Peruano-Boliviana. Tiene tres grandes portadas y alberga en su interior un altar mayor de mármol de Carrara confeccionado por Felippo Moratillo; un púlpito tallado en madera, obra del francés Rigot y un órgano antiguo de fabricación belga.
La Compañía.- Antigua iglesia de los jesuitas (siglo XVII). Destacan su fachada esculpida admirablemente, su púlpito en madera tallada y la sacristía que es una verdadera obra de arte. El claustro de La Compañía exhibe galerías abovedadas y arcos de medio punto, con columnas labradas en el tradicional estilo arequipeño.
La Merced.- Iglesia y convento de fines del siglo XVII, de estilo barroco. Posee una biblioteca virreinal y pinturas muy valiosas.
San Agustín.- Hermosa fachada barroca con abundancia de adornos esculpidos en sillar. Destaca su sacristía por ser obra moderna de la artesanía mestiza.
Santo Domingo.- Iglesia del siglo XVII, con interesante trabajo escultórico en la portada lateral.
San Francisco.- Posee una biblioteca con más de 20,000 volúmenes que con su completa pinacoteca y capilla de la Tercera Orden forma parte del interesante conjunto arquitectónico virreinal del siglo XVI.
Santa Teresa.- Monasterio (cerrado al público) e iglesia fundados en 1700 y que poseen una valiosa colección de cuadros.
Monasterio de Santa Catalina.- Es el más importante e impresionante monumento religioso del Perú. Fundado en setiembre de 1579 bajo la advocación de Santa Catalina de Sena, se mantuvo cerrado al mundo hasta 1970. Con una superficie de 20 426 m2 ha conservado intactas las características de los siglos XVI y XVII. Sus estrechas plazas, calles y jardines con nombres españoles nos recuerdan a los barrios antiguos de Sevilla o Granada. Sus dos museos de sitio exhiben importantes piezas artísticas como reliquias, porcelana, ornamentos religiosos, obras escultóricas, y lienzos de diferentes escuelas.
San Lázaro.- Pequeña ermita y primera iglesia que se construyó en el barrio más antiguo de Arequipa frente a la plaza del mismo nombre.
La Recoleta.- Convento franciscano fundado en 1648 con varios claustros que son un ejemplo de la arquitectura virreinal arequipeña. Tiene una completa y valiosa biblioteca con obras de los siglos XVI-XVII-XVIII (25 000 volúmenes). Cuenta también con un Museo Amazónico que exhibe objetos provenientes de la intensa actividad de los misioneros en la selva durante esa época.
CASONAS
Casa del Moral.- Tradicional casa del siglo XVII. Bella portada e interior con salas abovedadas, un notable ejemplo del lujoso barroco arequipeño.
Casa de Tristán del Pozo.- Construida en 1737 por el Gral. Domingo Tristán del Pozo, su ornamentación es característica de Arequipa.
Casa de Irriberry.- Construida en 1793, actualmente es sede de la Universidad de San Agustín de Arequipa.
Casa Pastor.- Estilo neoclásico. Refaccionada en 1973. Actualmente sede del Gobierno Regional de Arequipa.
Casa del Mendigo.- Estilo republicano del siglo XVIII. Actualmente es sede del Instituto Cultural Peruano Norteamericano.
Casa Ricketts o Ugarteche.- Actualmente es propiedad del Banco Continental. Funciona en ella un pequeño museo y galería de sitio. Destaca el trabajo de la fachada al igual que su patio interior.
Casa de la Moneda.- Construida en 1798. Conserva las características iniciales debido a la solidez de su construcción. Fue sede en el siglo pasado de la Casa de la Moneda de Arequipa.
Casa Goyeneche.- Casa del siglo XVIII, actualmente sede del Banco Central de Reserva. Construida íntegramente en sillar tiene proporciones amplias y señoriales con auténtico mobiliario virreinal.
MUSEOS
Museo Municipal.- Contiene material histórico relacionado con poetas y héroes locales.
Museo de la Universidad de San Agustín.- Posee varias secciones, como las de Historia y Antropología, con buenas colecciones de ceramios de diferentes estilos y culturas del departamento.
Museo de la Universidad de Santa María.- Alberga una colección de objetos con piezas líticas, armas de piedra y objetos textiles.
ALREDEDORES DE LA CIUDAD
Yanahuara.- A 2 km del centro de la ciudad. Destaca su iglesia de 1750 y mirador en explanada con arquería de sillar.
Cayma.- A 3 km del centro de la ciudad. Cuenta con una interesante iglesia del siglo XVIII y magnífica vista de la ciudad.
Yura.- A 30 km de la ciudad con baños termales al pie de la zona del volcán apagado Chachani.
Socosani.- Aguas termales a 7 km de Yura.
Huasacache.- Pueblo a orillas del río Socabaya donde se encuentra una construcción virreinal conocida como la Mansión del Fundador, cuya construcción data del siglo XVIII.
Sabandía.- A 8 km de la ciudad. Hermosa campiña dominada por los volcanes Chachani y Misti, con interesante molino del siglo XVIII.
Jesús.- A 9 km de la ciudad. Aguas termales específicamente indicadas para dolencias renales, hepáticas y dérmicas.
Tingo.- Aguas termales a 5 km de la ciudad. Hay 3 piscinas de natación muy concurridas y una alameda donde se expenden platos tradicionales: buñuelos (picarones), anticuchos y choclos con queso.
EXCURSIONES DE AVENTURA A MAYOR DISTANCIA
Valle del Colca .- A 4 horas al norte de Arequipa. Se asciende por una carretera en zig zag por las faldas del Chachani para descender luego al impresionante Valle del Colca, donde se puede admirar sus hermosos paisajes rodeados de andenes, nevados y pueblos fundados en el siglo XVI. Fue en esa época que el virrey Toledo ordenó agrupar a los descendientes de los antiguos Collaguas, que se encontraban dispersos en la zona en 14 poblados, ellos han permanecido detenidos en el tiempo conservando sus características originales como el trazo de sus calles, sus iglesias ricamente ornamentadas y sus fiestas tradicionales.
El primer poblado a visitar es Chivay (142 km de Arequipa) donde se puede acampar. Aproximadamente 40 km más adentro está Cabanaconde y muy cerca el Mirador de la Cruz del Cóndor. En los pueblos de este valle es posible apreciar hermosos paisajes y gran cantidad de andenes y monumentos arquitectónicos virreinales. El mejor lugar de observación se encuentra a 3 800 msnm. La zona del Colca es muy apropiada para la práctica del turismo de aventura.
Petroglifos de Toro Muerto.- Saliendo del Valle del Colca por la Pampa de Siguas o directamente de Arequipa, tomando la ruta hacia Lima y desviándose 7 km a la altura de Corire (distrito de Uraca) se encuentra ubicado este notable conjunto de petrograbados conocidos con el nombre de Toro Muerto. Aquí se encuentran diseminadas piedras volcánicas en un área de casi 5 km2, probablemente debido a las violentas erupciones del Coropuna o del Chachani durante la era terciaria, hace 50 millones de años. En toda su extensión de 3 876 m de largo por 250 m de ancho, se pueden hallar petroglifos entre los que se aprecian representaciones de animales y plantas.
Cuevas de Sumbay - Arte Rupestre.- Sumbay está situado a espaldas del volcán Misti, a 88 km de Arequipa siguiendo la carretera hacia Cailloma. La altitud promedio es de 4 127 m., paisaje típico de puna; la importancia arqueológica de Sumbay está en sus cuevas que exhiben en sus paredes rocosas valiosas pinturas rupestres de la era paleolítica. Su pictografía naturalista y seminaturalista representa figuras humanas, camélidos y pumas con una antigüedad entre 6 000 y 8 000 años.
Andahua, Valle de los Volcanes.- Ubicado en el área norte de la provincia de Castilla a 377 km de Arequipa, posee una espectacular belleza debido a las varias decenas de pequeños volcanes apagados. Los más sobresalientes conocidos como Gemelos se encuentran a 10 km de la ciudad. Al sur del pueblo se ubica el Andomarca, en cuya base existe una ciudadela prehispánica.
En general, los volcanes pueden ser apreciados a pie, pero vistos desde el aire ofrecen un panorama espectacular. Se calcula que la antigüedad de los pequeños volcanes oscila entre los 50 000 y el millón de años.
Bosque de Piedra de Imata.- Formación rocosa muy original, está constituida por un conjunto de estructuras de piedra que debido a la erosión del viento ha tomado la apariencia de un misterioso bosque petrificado. Este lugar es de fácil acceso y se halla cerca de la vía del ferrocarril Arequipa - Juliaca. Por tierra se llega tomando la carretera a Puno.
Valle del Cotahuasi y su Cañón.- Ubicado en la provincia da la Unión, a 12 horas aprox. de viaje, es un valle interandino con diversos atractivos como las cataratas de Sipia, aguas termales, vista privilegiada de los nevados Coropuna y Solimana y las fallas geológicas del Cañón, considerado conjuntamente con el del Colca como los más profundos de la tierra. De impresionante paisaje, ideal para el turista de aventura que encontrará en Cotahuasi y lugares aledaños un paraíso incomparable para practicar canotaje, trekking, ciclismo de montaña, entre otros deportes.
ARTESANÍA
Exhibición y venta de artesanía local y nacional en el Centro Artesanal Fundo del Fierro, ubicado en la plazuela de San Francisco, Cercado.
Realizan muy buenos trabajos en cuero repujado: cinturones, artículos de escritorio y muebles.
En textiles utilizan la fibra de alpaca y lana de oveja aplicadas en artículos de vestir y decoraciòn.
Con el sillar confeccionan lámparas, cuadros, ceniceros y artículos decorativos.
Trabajan muy bien el fierro forjado en la fabricación de faroles, rejas, lámparas y muebles decorativos. También hacen trabajos en cobre.
FOLCKLOR
Según la ubicación de sus pueblos hay una variedad de danzas acompañadas de diferentes vestimentas: El Carnaval Arequipeño, danza grupal que se baila durante los carnavales y en el aniversario de la ciudad, 15 de agosto; el Yaraví de origen quechua; la Pampiña, considerada como el huayno primitivo donde los danzarines usan vestidos de chacarero.
GASTRONOMÍA
La comida arequipeña se caracteriza por su buen sabor y condimentación picante, por lo que a los restaurantes que venden comida tradicional se les llama "picanterías". Tiene como base los chupes (caldo concentrado), especialmente el de camarones. Además, destaca el rocoto relleno, cuy chactado, chaque, ocopa arequipeña, chairo, timbo de rabos, pucheros, adobo americano, timpusca, la tradicional chicha de jora y el anisado.
MÚSICA
La expresión más auténtica de Arequipa es el Yaraví, canto íntimo al atardecer cuando la melancolía torna opaca la mirada. El Yaraví requiere solo de una pena o una alegría, un cantor y una guitarra. También reina dentro del folkclor musical el Carnaval Arequipeño, el popular Huayno y la Pampeña.
Febrero 03
Fiesta de la Virgen
DATOS GENERALES
Ubicación
La ciudad de Arequipa, capital de la provincia y departamento del mismo nombre, está ubicada al sur del Perú a 1 009 km de Lima, en las faldas de la cordillera occidental de los Andes y tiene una extensión de 63 528 km2.
Capital: La ciudad de Arequipa, considerada la segunda más importante del Perú.
Población: 939 062 habitantes.
Altitud: Se encuentra a 2 350 msnm al pie de los volcanes Chachani (6 075 m), Pichu Pichu (5554 m), Misti (5822 m)
Clima: En la costa es templado y en la sierra seco; cálido durante el día, enfría en la noche, con una temperatura que varía entre los 24º y los 10º C. De enero a marzo hay lluvias moderadas. El sol brilla prácticamente todos los días del año.
VÍAS DE ACCESO
Vía terrestre: Está conectada con todas las ciudades del país por diferentes carreteras. La principal vía terrestre es la carretera Panamericana Sur y el viaje desde Lima dura aproximadamente 14 horas.
Vía férrea: Hay un servicio de tren que une Arequipa con las ciudades de Mollendo, Juliaca, Puno y Cusco.
Vía aérea: Se ofrecen vuelos diarios desde Lima y Cusco. El aeropuerto se encuentra a 20 minutos de la ciudad. Cuenta con servicios de taxis y de ómnibus.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
El departamento de Arequipa tiene un gran pasado histórico que se remonta a tiempos inmemoriales (5000 a 6000 años a.C.) del cual nos quedan testimonios en su arte rupestre y en sus 400 monumentos arqueológicos inventariados hasta el momento.
Cuando los Incas anexaron esta área a su territorio, se encontraron con los Collaguas y los Cabanas. En poco tiempo, los Incas dominaron esta región, convirtiéndola en importante proveedora de productos agrícolas para el imperio.
En 1540 se fundó la Villa Hermosa de Arequipa en el viejo barrio de San Lázaro. Más adelante, quedó aislada al dejar de ser paso en la ruta de envío de la plata del Potosí a España. En 1870 la llegada del ferrocarril la puso en comunicación con ciudades de la costa y sierra.
La llamada Ciudad Blanca, por el color de sus casas construidas con el sillar (piedra de origen volcánico y de color casi blanco), fue importante bastión durante la lucha por la Independencia del país en el siglo XIX. Durante este siglo han sido varias las figuras arequipeñas que han destacado tanto en la historia política como cultural del país.
PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS
IGLESIAS
La Catedral.- La antigua Catedral fue destruida por un incendio en 1844. Luego fue restaurada en 1868 por el arequipeño Lucas Poblete. Este proceso duró dos años. Exhibe un estilo neorrenacentista con alguna influencia francesa.
La fachada luce dos medallones de bronce, símbolo de la Confederación Peruano-Boliviana. Tiene tres grandes portadas y alberga en su interior un altar mayor de mármol de Carrara confeccionado por Felippo Moratillo; un púlpito tallado en madera, obra del francés Rigot y un órgano antiguo de fabricación belga.
La Compañía.- Antigua iglesia de los jesuitas (siglo XVII). Destacan su fachada esculpida admirablemente, su púlpito en madera tallada y la sacristía que es una verdadera obra de arte. El claustro de La Compañía exhibe galerías abovedadas y arcos de medio punto, con columnas labradas en el tradicional estilo arequipeño.
La Merced.- Iglesia y convento de fines del siglo XVII, de estilo barroco. Posee una biblioteca virreinal y pinturas muy valiosas.
San Agustín.- Hermosa fachada barroca con abundancia de adornos esculpidos en sillar. Destaca su sacristía por ser obra moderna de la artesanía mestiza.
Santo Domingo.- Iglesia del siglo XVII, con interesante trabajo escultórico en la portada lateral.
San Francisco.- Posee una biblioteca con más de 20,000 volúmenes que con su completa pinacoteca y capilla de la Tercera Orden forma parte del interesante conjunto arquitectónico virreinal del siglo XVI.
Santa Teresa.- Monasterio (cerrado al público) e iglesia fundados en 1700 y que poseen una valiosa colección de cuadros.
Monasterio de Santa Catalina.- Es el más importante e impresionante monumento religioso del Perú. Fundado en setiembre de 1579 bajo la advocación de Santa Catalina de Sena, se mantuvo cerrado al mundo hasta 1970. Con una superficie de 20 426 m2 ha conservado intactas las características de los siglos XVI y XVII. Sus estrechas plazas, calles y jardines con nombres españoles nos recuerdan a los barrios antiguos de Sevilla o Granada. Sus dos museos de sitio exhiben importantes piezas artísticas como reliquias, porcelana, ornamentos religiosos, obras escultóricas, y lienzos de diferentes escuelas.
San Lázaro.- Pequeña ermita y primera iglesia que se construyó en el barrio más antiguo de Arequipa frente a la plaza del mismo nombre.
La Recoleta.- Convento franciscano fundado en 1648 con varios claustros que son un ejemplo de la arquitectura virreinal arequipeña. Tiene una completa y valiosa biblioteca con obras de los siglos XVI-XVII-XVIII (25 000 volúmenes). Cuenta también con un Museo Amazónico que exhibe objetos provenientes de la intensa actividad de los misioneros en la selva durante esa época.
CASONAS
Casa del Moral.- Tradicional casa del siglo XVII. Bella portada e interior con salas abovedadas, un notable ejemplo del lujoso barroco arequipeño.
Casa de Tristán del Pozo.- Construida en 1737 por el Gral. Domingo Tristán del Pozo, su ornamentación es característica de Arequipa.
Casa de Irriberry.- Construida en 1793, actualmente es sede de la Universidad de San Agustín de Arequipa.
Casa Pastor.- Estilo neoclásico. Refaccionada en 1973. Actualmente sede del Gobierno Regional de Arequipa.
Casa del Mendigo.- Estilo republicano del siglo XVIII. Actualmente es sede del Instituto Cultural Peruano Norteamericano.
Casa Ricketts o Ugarteche.- Actualmente es propiedad del Banco Continental. Funciona en ella un pequeño museo y galería de sitio. Destaca el trabajo de la fachada al igual que su patio interior.
Casa de la Moneda.- Construida en 1798. Conserva las características iniciales debido a la solidez de su construcción. Fue sede en el siglo pasado de la Casa de la Moneda de Arequipa.
Casa Goyeneche.- Casa del siglo XVIII, actualmente sede del Banco Central de Reserva. Construida íntegramente en sillar tiene proporciones amplias y señoriales con auténtico mobiliario virreinal.
MUSEOS
Museo Municipal.- Contiene material histórico relacionado con poetas y héroes locales.
Museo de la Universidad de San Agustín.- Posee varias secciones, como las de Historia y Antropología, con buenas colecciones de ceramios de diferentes estilos y culturas del departamento.
Museo de la Universidad de Santa María.- Alberga una colección de objetos con piezas líticas, armas de piedra y objetos textiles.
ALREDEDORES DE LA CIUDAD
Yanahuara.- A 2 km del centro de la ciudad. Destaca su iglesia de 1750 y mirador en explanada con arquería de sillar.
Cayma.- A 3 km del centro de la ciudad. Cuenta con una interesante iglesia del siglo XVIII y magnífica vista de la ciudad.
Yura.- A 30 km de la ciudad con baños termales al pie de la zona del volcán apagado Chachani.
Socosani.- Aguas termales a 7 km de Yura.
Huasacache.- Pueblo a orillas del río Socabaya donde se encuentra una construcción virreinal conocida como la Mansión del Fundador, cuya construcción data del siglo XVIII.
Sabandía.- A 8 km de la ciudad. Hermosa campiña dominada por los volcanes Chachani y Misti, con interesante molino del siglo XVIII.
Jesús.- A 9 km de la ciudad. Aguas termales específicamente indicadas para dolencias renales, hepáticas y dérmicas.
Tingo.- Aguas termales a 5 km de la ciudad. Hay 3 piscinas de natación muy concurridas y una alameda donde se expenden platos tradicionales: buñuelos (picarones), anticuchos y choclos con queso.
EXCURSIONES DE AVENTURA A MAYOR DISTANCIA
Valle del Colca .- A 4 horas al norte de Arequipa. Se asciende por una carretera en zig zag por las faldas del Chachani para descender luego al impresionante Valle del Colca, donde se puede admirar sus hermosos paisajes rodeados de andenes, nevados y pueblos fundados en el siglo XVI. Fue en esa época que el virrey Toledo ordenó agrupar a los descendientes de los antiguos Collaguas, que se encontraban dispersos en la zona en 14 poblados, ellos han permanecido detenidos en el tiempo conservando sus características originales como el trazo de sus calles, sus iglesias ricamente ornamentadas y sus fiestas tradicionales.
El primer poblado a visitar es Chivay (142 km de Arequipa) donde se puede acampar. Aproximadamente 40 km más adentro está Cabanaconde y muy cerca el Mirador de la Cruz del Cóndor. En los pueblos de este valle es posible apreciar hermosos paisajes y gran cantidad de andenes y monumentos arquitectónicos virreinales. El mejor lugar de observación se encuentra a 3 800 msnm. La zona del Colca es muy apropiada para la práctica del turismo de aventura.
Petroglifos de Toro Muerto.- Saliendo del Valle del Colca por la Pampa de Siguas o directamente de Arequipa, tomando la ruta hacia Lima y desviándose 7 km a la altura de Corire (distrito de Uraca) se encuentra ubicado este notable conjunto de petrograbados conocidos con el nombre de Toro Muerto. Aquí se encuentran diseminadas piedras volcánicas en un área de casi 5 km2, probablemente debido a las violentas erupciones del Coropuna o del Chachani durante la era terciaria, hace 50 millones de años. En toda su extensión de 3 876 m de largo por 250 m de ancho, se pueden hallar petroglifos entre los que se aprecian representaciones de animales y plantas.
Cuevas de Sumbay - Arte Rupestre.- Sumbay está situado a espaldas del volcán Misti, a 88 km de Arequipa siguiendo la carretera hacia Cailloma. La altitud promedio es de 4 127 m., paisaje típico de puna; la importancia arqueológica de Sumbay está en sus cuevas que exhiben en sus paredes rocosas valiosas pinturas rupestres de la era paleolítica. Su pictografía naturalista y seminaturalista representa figuras humanas, camélidos y pumas con una antigüedad entre 6 000 y 8 000 años.
Andahua, Valle de los Volcanes.- Ubicado en el área norte de la provincia de Castilla a 377 km de Arequipa, posee una espectacular belleza debido a las varias decenas de pequeños volcanes apagados. Los más sobresalientes conocidos como Gemelos se encuentran a 10 km de la ciudad. Al sur del pueblo se ubica el Andomarca, en cuya base existe una ciudadela prehispánica.
En general, los volcanes pueden ser apreciados a pie, pero vistos desde el aire ofrecen un panorama espectacular. Se calcula que la antigüedad de los pequeños volcanes oscila entre los 50 000 y el millón de años.
Bosque de Piedra de Imata.- Formación rocosa muy original, está constituida por un conjunto de estructuras de piedra que debido a la erosión del viento ha tomado la apariencia de un misterioso bosque petrificado. Este lugar es de fácil acceso y se halla cerca de la vía del ferrocarril Arequipa - Juliaca. Por tierra se llega tomando la carretera a Puno.
Valle del Cotahuasi y su Cañón.- Ubicado en la provincia da la Unión, a 12 horas aprox. de viaje, es un valle interandino con diversos atractivos como las cataratas de Sipia, aguas termales, vista privilegiada de los nevados Coropuna y Solimana y las fallas geológicas del Cañón, considerado conjuntamente con el del Colca como los más profundos de la tierra. De impresionante paisaje, ideal para el turista de aventura que encontrará en Cotahuasi y lugares aledaños un paraíso incomparable para practicar canotaje, trekking, ciclismo de montaña, entre otros deportes.
ARTESANÍA
Exhibición y venta de artesanía local y nacional en el Centro Artesanal Fundo del Fierro, ubicado en la plazuela de San Francisco, Cercado.
Realizan muy buenos trabajos en cuero repujado: cinturones, artículos de escritorio y muebles.
xtiles utilizan la fibra de alpaca y lana de oveja aplicadas en artículos de vestir y decoraciòn.
Con el sillar confeccionan lámparas, cuadros, ceniceros y artículos decorativos.
Trabajan muy bien el fierro forjado en la fabricación de faroles, rejas, lámparas y muebles decorativos. También hacen trabajos en cobre.
FOLCKLOR
ubicación de sus pueblos hay una variedad de danzas acompañadas de diferentes vestimentas: El Carnaval Arequipeño, danza grupal que se baila durante los carnavales y en el aniversario de la ciudad, 15 de agosto; el Yaraví de origen quechua; la Pampiña, considerada como el huayno primitivo donde los danzarines usan vestidos de chacarero.
GASTRONOMÍA
La comida arequipeña se caracteriza por su buen sabor y condimentación picante, por lo que a los restaurantes que venden comida tradicional se les llama "picanterías". Tiene como base los chupes (caldo concentrado), especialmente el de camarones. Además, destaca el rocoto relleno, cuy chactado, chaque, ocopa arequipeña, chairo, timbo de rabos, pucheros, adobo americano, timpusca, la tradicional chicha de jora y el anisado.
MÚSICA
La expresión más auténtica de Arequipa es el Yaraví, canto íntimo al atardecer cuando la melancolía torna opaca la mirada. El Yaraví requiere solo de una pena o una alegría, un cantor y una guitarra. También reina dentro del folkclor musical el Carnaval Arequipeño, el popular Huayno y la Pampeña.