lunes, 9 de agosto de 2010

AREQUIPA EN SUS 470 AÑOS.

El Loncco
Dicen que los Lonccos somos rudos y vulgares,
también que somos rústicos, toscos y ordinarios:
pueden ponernos todos los apodos que truenen mal,
comparamos con un desgastado cuchillo oxida ‘u.
pero nunca nos quitaran nuestro modo de hablar.

No importa, maqueseya cantando o quetimbiando,
nuestro dejo es arequipeño, no es roto guaso ni limeño.
Loncco es el que madruga con el Lucero matutino,
palomar el primer bebe de agua del fresco manantial
o el primer chorro de leche antes de mamante del ternero:
Loncco es el hombre que trabaja el campo,
que despierta con el canto de los pajarillos,
para arañar la tierra para ver si su semilla sí a empieña’u;
y con su lampa en el hombro rondando las caídas de agua.
pa’que tonecoreyen sus plantas pa’que no se mueran de sed,
es el que con la mansera de su apero en la mano.
atenga a su yunta pa’que surquee los renglones
en la tierra que lo vio nacer y después lo acolpacho:
es el que siembra, almeya, el que guaneya. cco’ella
y el que cosecha el fruto con su sudor, no es el taima u.
que solo espera en el bordo que le caiga el mana del cielo.
humanando con envidia y maldades la ira del Padre Eterno,
es el que tiene sus venas indiadas por el esfuerzo,
es el que platió sus sienes quinchando y ccollupiando.
Las vanidades de la ciudad o calchando y tawayando
las vivezas de “los come de ‘n valde” del merca ‘u.
Loncco, creo que es el único sano qui’a queda ‘u,
por eso Dios le da muchas hienas y voluntad.
porque es bueno no miente, no roba, m es ocioso.
porquia calcha’u su juventud pa’dar de comer al pueblo.
olvidándose de guaniar el amor de su compañera.
y de humanara su debido tiempo a mis ccoros
pa’matar la gusanera de las malas compañías.
Loncco es el qui’a rapia’u los buenos ejemplos de la vida.
y si’a cultiva’u en la Universidad de la Naturaleza.
y su titulo si’a firmau en los callos de sus manos
el rumea necesita de diplomas ni pergaminos,
el sólo guarda. pa’ las futuras generaciones, la mejor semilla
rociándole el veneno mes ccapante pa’cuidarla de la polilla
Loncco es el que arqueya las buenas acciones,
y con el tiempo las deshoja desgranándolas con bondades:
es el que siempre escarba las papas Con amor
y las escojo desde la más grande hasta la más chica
y vende barato pa’que las compre el que menos tiene.
es el que muerde la jeta cuando no tiene plata.
es el que da pa’ delante sin mirar al vecino.
descansando su colera rompiendo o barbechando la tierra
Loncco es el soncca un vaso de chicha con ruidosos sorbos.
pa’ pagar la Santa Tierra deseándole salud al que lo acompaña;
es el que siempre anda contento y cuando toma siempre dice:
¡Aunque pobre, pero estoy eructando a pavooo!

COSTUMBRES Y TRADICIONES
EL YARAVI AREQUIPEÑO

"Un pajarillo cautivo se
halla sin poder volar".
"Pobre de aquel pajarillo
cautivo y sin libertad..."


LAS PELEAS DE GALLOS

La afición a los gallos de pelea es tan popular como antigua. Esta afición se remontaría, según datos, al año 1283 a.C. Se cuenta que Alejandro Magno hacia apreciar a sus tropas una lid de gallos antes de ir a la guerra, como una arenga para que no desmayen en sus propósitos y que había que luchar y nunca rendirse.


Esta afición, con un arraigo increíble pasó de pueblo a pueblo. Al Perú llegó en la Colonia y se extendió por todo el Virreinato. El poeta José Gálvez en su libro, "Las Calles de Lima" y "Los Meses del Año", recopila testimonios de las peleas de gallos en la capital, oficializándose a principios del siglo XVII. El arraigo fue tan grande en el ambiente provinciano y familiar que inspira a Abraham Valdelomar a escribir "El Caballero Carmelo".


Arequipa no escapó a su influencia convirtiéndola en una estampa costumbrista, que no podía faltar al conmemorarse la fiesta del Santo Patrón del Pueblo. Pasaron los años y la pelea de gallos se hace dominical y donde estos corajudos animalitos, con un peso de 3 a 5 libras (1 kilo 360 gramos y 2 kilos 270 gramos aprox.),en la actualidad pelean entre 10 a 12 minutos.


25 años atrás, y con un peso mayor, las lides duraban hasta una hora. La reducción en el tiempo de pelea y en el peso son producto de la evolución en los cruces, gracias a la llegada de animales de otras latitudes, y al esmero puesto por los galleros arequipeños, que han hecho que nadie escape a la curiosidad que despiertan estos animales de hermosos colores, siempre prestos al combate, con sus espolones especialmente diseñados para la lucha, que como tal invita a las apuestas entre los aficionados, las mismas que alcanzan a veces respetables sumas de dinero.
La afición ha crecido tanto que hoy se cuenta con un reglamento aprobado porla Municipalidad de Lima, con cronogramas de fiestas especiales y semanales. Arequipa cuenta con más de 25 coliseos, repartidos tanto en el area urbana como rural. Destaca por sus instalaciones el coliseo "Don Carmelo", que cuenta con butacas, comedores, bar y relojes electrónicos para el control de las peleas, dando así mejores comodidades a los aficionados y visitantes.


POEMAS LONCOS
DINDE SACHACA YO VENGO

Dinde Sachaca yo vengo,
con mi tacho y chicha al hombro
y en el ataúd los picantes
pa don Francisco el "Taimau"
que por no subir la cuesta
de asfaltau o las chacras
ya me han tomau de contrata
pa que con tacho y mantel
todas las tardes le lleve
la guena jora del cerro
diande doña Margarita
que está por tras de la iglesia
a quien mira pa Tío.


¡Quien dijo comer conejos
con ocopa y con picantes
un ají de lacayote
con su queso liga liga,


unas papas raja raja
y ese mote puti puti
que se vaya pai arriba
que se Vaya pa sachaca
a comer la cosa güena!


¡Como si yo juera un gil!
ya me comiu un jayari
un bofe herviu con su llatan
y de un bebe mi tomau
un cogollo bien fresquito
pagando con la plata
de don Francisco el "Taimau"


Como i descansan ya rato
me voy de trote hasta Tingo
que los guargueros esperan,
toncorear esta chichita
saboreando los picantes
diande doña Margarita"


Desde que te vide
no ti guelto a ver
qui a siu de tu vida
quisiera saber,
con esos "calitas"
quiayas iu hacer,
con esos "calitas"
que son de temer.


Te fuiste de trote
y regresaís de paso,
las ancas movís
como un resorte.


La cara tenis
como una muñeca,
y ya no vestís
como te criaste
ni tampoco hablaís
como los de aquí.


Lo que si no creyo
de ti Marujita,
es que no queraís
ni verla la chicha
esa guena jora
con que habís creciu
la que tantas veces
la habís toncoreau,
dispués de sudar
en la chacra grande
del Tío don Luis.


Y aura que vengaís
a dicir joronda
que ya no te gusta
la cancha y el mote


¡Que seriya entonces
si vais pa Lima
y dispués de un tiempo
regresáis pa aquí!


LAS PELEAS DE TOROS

Las peleas de toros en Arequipa constituyen un aspecto esencial de la personalidad folklórica de este pueblo amante deltrabajo, sensible a las manifestaciones artísticas y de rebelde espíritu ante las injusticias. En el fondo se trata de una fiesta popular que altera la monotonía de lo cotidiano y que además sirve para volcar refrenados sentimientos de identificación con el coraje.


Las peleas de toros de la llamada Ciudad Blanca por haber sido el sillar, espuma de la lava volcánica, la materia prima de las edificaciones de sus casonas, templos y conventos, son únicas en el mundo, aunque esta verdad no influye mayormente en el espíritu de quienes se deleitan con su realización, sirven sin embargo de un gran estímulo para cada día mejorar sus programaciones.


Nació estas fiestas de la manera más espontánea, de los hombres laboriosos de su campiña hermosa y otrora vasta, fecunda, lozana. Los campesinos solían recurrir a ella para alternar sus largos días de agotadoras faenas de labranza con horas de emoción y de euforia.


Hace muchísimos años uno de esos pioneros, Guillermo Paucca, recorría chacra tras chacra, solicitando la cooperación de sus dueños mediante el préstamo de siquiera un toro a fin de organizar un programa de peleas entre astados.


Esos animales en un tiempo eran dedicados especialmente a abrir surcos en yunta, es decir en pareja. Con el arado asegurado a sus testas abrían los surcos para luego en ella sembrar papa, maíz, trigo, etc. Eran unos simples bueyes.


Al descubrir la forma como se embestían, estos toros seguían atados al yugo, pues esporádicamente eran llevados al campo de combate.


Poco a poco se fueron haciendo parte integrante de la vida del chacarero, quien recurrió a ellos para celebrar con toda pompa el aniversario del distrito o de su pueblo o la f iesta del santo patrono de la comunidad. También recurrió a sus peleas para animar fiestas populares de beneficio, como por ejemplo para recaudar fondos destinados a la construcción de obras comunales.


El tractor desplazó a los mansos bueyes y erigió en grandes toros como verdaderos gladiadores. Ya no trabajaban, eran mantenidos en celo y sometidos a preparación f ísica antes de cada contienda.


Los bañaban y hasta les suministraban vitaminas. Uno de los toros más famosos ha sido "Menelik". Fue un toro asesino pues ensartaba con sus astas a su rival de tumo y lo levantaba en vilo, desgarrándole el cuello o la misma cabeza.


Sumó alrededor de doce victorias y al final, mal cuidado, viejo y enfermo, marchó al matadero entre las lágrimas de sus amos. Embalsamaron su cabeza y hoy se le cotiza en nada menos que doce mil dólares.


Esta fiesta tradicional se ha ido puliendo. Antes su escenario era natural, los volcanes al fondo, el verdor de la campiña y los andenes cultivados, hoy tienen coso de peleas, un trofeo que disputan llamado Astero de Plata y una Asociación de Criadores de Toros de Pelea.


Sus combates y su fama ha trascendido suelo nacional. Ellos, los cornúpetas, seguirán peleando entre sí con toda fuerza pese a todo avance del progreso por su "dama", una vaquillona.
El programa de peleas de toros más importante tiene lugare el 15 de Agosto de todos los años, por homenaje a la fundación española de Arequipa, realizada ese día de 1540. El coso revienta de aficionados y de visitantes del país y del extranjero, siendo también centro de las festividades de la mayoría de los distritos tales como: Sabandía, Characato, Socabaya, Yumina, Tiabaya, etc.

Una linda Arequipeña bailando caporales

PERSONAJES ILUSTRES DE AREQUIPA
MARIANO MELGAR
JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO
SOR ANA DE LOS ÁNGELES

1 comentario:

  1. Sin ofender.. ¿pero que tiene que ver la bailarina de un baile boliviano en una pagina arequipeña? Ese baile ni siquiera es peruano.

    ResponderEliminar